En la Clínica Dental Integrativa Tiz-Tuz no solo tratamos sonrisas: vemos personas. Y algunas personas como Elordi García Insausti, periodista y autora del libro 📗 Imparable hasta la médula, nos abren los ojos a una realidad poco conocida pero profundamente injusta. En el último episodio de nuestro podcast 🎙️Tiz-Tuz-Talk, tuvimos el honor de conversar con ella sobre una problemática que ha permanecido demasiado tiempo en silencio: el derecho al olvido oncológico.

🎙️ Una historia que remueve

Elordi no solo vivió el cáncer, lo transformó en palabra. En diciembre de 2013 fue diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda. Una noticia devastadora que cambió el rumbo de su vida, como de tantas personas. Sin embargo, el mayor impacto no terminó con el tratamiento. Años después, completamente curada, Elordi descubrió que su pasado seguía pesando… pero no en su salud, sino en su expediente financiero.

Cuando acudió a solicitar productos como seguros, hipotecas o préstamos, descubrió que su historial médico seguía marcándola. A ojos del sistema, era un “riesgo”. ¿Cómo puede ser que una persona que ha superado una enfermedad tan dura siga siendo penalizada por ello?

🧠 ¿Qué es el derecho al olvido oncológico?

Este concepto se refiere al derecho de toda persona que haya superado un cáncer a que su historial médico no sea considerado por entidades financieras, aseguradoras o empresas, pasados ciertos años desde el fin del tratamiento y sin recaídas. En otras palabras, que no tengas que seguir justificando tu salud ante un sistema que parece temer más al pasado que valorar el presente.

Este derecho fue aprobado recientemente en España, pero su aplicación real sigue siendo limitada. Muchas personas no saben que existe. Muchas instituciones aún no lo reconocen o lo eluden mediante cláusulas. Y lo más grave: muchos profesionales de la salud tampoco están al tanto.

Durante el episodio, confieso que me sentí profundamente interpelado. Le dije a Elordi:

“Me quedo pegado y digo: esto no me lo ha planteado nunca nadie. En 35 años asistiendo a pacientes oncológicos, nadie me ha hablado de esto.”

Esa frase no fue solo una reflexión espontánea, fue un llamado de atención. ¿Cómo puede ser que quienes acompañamos procesos tan delicados no estemos visibilizando este tipo de injusticias?

💔 La segunda discriminación

El derecho al olvido oncológico no trata solo de papeleo, seguros o cláusulas. Trata de dignidad. Porque una vez superado el cáncer, uno espera cerrar un capítulo. Y sin embargo, el sistema se empeña en mantenerlo abierto. Esto genera una segunda carga emocional: no solo luchaste por tu vida, ahora tienes que justificar que mereces vivirla sin restricciones.

Elordi lo explica con claridad en su libro y en la entrevista. Ella no busca privilegios. Busca igualdad. Lo que más desea es que nadie tenga que volver a enfrentarse a un formulario de seguro con miedo o tener que explicar una cicatriz invisible.

📚 La escritura como acto de sanación

Imparable hasta la médula no es solo un testimonio de lucha. Es un acto de reparación. Un canal para dar voz a quienes, como ella, sienten que se les niega la página en blanco después de haber sobrevivido. En sus páginas no hay victimismo, hay verdad. No hay morbo, hay humanidad.

Elordi usa la palabra con precisión periodística y sensibilidad personal. Su relato conecta con pacientes, familias, profesionales y, sobre todo, con la conciencia colectiva. Porque lo que ella denuncia no es un caso aislado, sino un síntoma de un sistema que aún tiene mucho que aprender sobre empatía.

🩺 Desde la salud integrativa

En Tiz-Tuz apostamos por una mirada integrativa. Eso significa que entendemos a cada paciente como un todo: cuerpo, mente, emociones, entorno. Y ese enfoque nos obliga a mirar más allá de la consulta. Porque si la medicina ha logrado alargar y salvar vidas, ahora debemos asegurarnos de que esas vidas puedan desarrollarse en plenitud.

Luchar por el derecho al olvido oncológico es parte de esa misión. No basta con curar el cuerpo. Hay que sanar también las estructuras sociales que siguen penalizando la vulnerabilidad.

🌍 Un problema global, una solución humana

Este derecho no es exclusivo de España. En países como Francia, Bélgica o Portugal ya existen normativas similares, y se está empezando a hablar de ello a nivel europeo. Sin embargo, la legislación por sí sola no basta. Hace falta conciencia. Formación. Visibilidad.

Por eso este episodio es tan importante. Porque abre una conversación. Porque interpela. Porque informa. Porque toca.

📢 Un llamado a la acción

Desde aquí queremos invitar a todas las personas que han pasado por una experiencia oncológica a que se informen sobre este derecho. Y a todos los profesionales del sector salud, a que lo incluyan en sus diálogos con pacientes. Porque el acompañamiento no termina con el alta médica.

Y a las instituciones, les pedimos una revisión profunda de sus políticas. Porque detrás de cada historial médico hay una persona. Y esa persona merece respeto, confianza y libertad.

🎧 Escucha el episodio

Escucha el testimonio completo de Elordi García Insausti en nuestro podcast. Te garantizamos que no te dejará indiferente.

👉🏼 Youtube

👉🏼 Spotify


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollado por Labox